Decálogo de recomendaciones para la comunicación del cambio climático
Este decálogo del Observatorio de la Comunicación del Cambio Climático (OCCC) y Ecodes busca mejorar la forma en que los medios y comunicadores abordan la crisis climática, promoviendo una comunicación veraz, accesible y orientada a la acción. Puedes consultar el informe completo o descargarlo a continuación.
Puntos clave
- Potenciar la presencia constante del cambio climático en los medios. Se recomienda integrar el tema en todas las secciones, especialmente economía, salud y biodiversidad.
 - Comunicar causas, impactos y soluciones. Destacar los beneficios y oportunidades de la transición ecológica, evitando discursos catastrofistas.
 - Enfoque justo e inclusivo. Informar sobre los efectos del cambio climático en la desigualdad social, económica y cultural.
 - Conexión con la vida cotidiana. Mostrar cómo el cambio climático impacta en el presente, vinculándolo con hábitos de consumo, transporte y alimentación.
 - Visibilizar iniciativas ciudadanas. Resaltar proyectos comunitarios y movimientos sociales, especialmente de jóvenes.
 - Defender el periodismo independiente. Evitar la influencia de intereses comerciales en la cobertura ambiental y denunciar el greenwashing.
 - Divulgación científica accesible. Difundir investigaciones del IPCC y universidades en un lenguaje comprensible y formatos variados.
 - Explicar términos clave. Facilitar la comprensión de conceptos como «huella de carbono», «descarbonización» y «sostenibilidad».
 - Vincular el cambio climático con fenómenos extremos. Explicar cómo eventos meteorológicos severos son consecuencia del calentamiento global.
 - Mejorar la cobertura mediática. Evitar la falsa equidistancia con discursos negacionistas y combatir la desinformación.
 - Innovación en la comunicación. Usar plataformas digitales, redes sociales y herramientas como gamificación o metaverso.
 - Fomentar la educación climática. Integrar la formación ambiental en la comunicación y reconocer el papel de educadores.
 
