Las Ocho Españas y la COP30: Comunicación y movilización
En estos días, la COP30 Brazil acapara titulares y discursos. Vemos muchos datos, promesas, alertas… Y vuelve entonces a manifestarse un riesgo real y confirmado por las investigaciones sobre comunicación climática: la sobreabundancia informativa. ¿Realmente conocemos todas las claves para comunicar y movilizar a nuestro público objetivo ante un evento como este y en correspondencia con la magnitud de los debates y las decisiones que en él se toman?
Desde Bla Bla LAB, hemos querido aportar al respecto, haciendo uso de nuestra IA. Preguntamos a cada segmento de Las Ocho Españas:
- ¿Qué piensas sobre la COP30 y la Novena Carta?
- ¿Qué narrativas, formatos, canales y prescriptores te movilizan más cuando se trata de la COP30?

Este artículo recoge las respuestas de los ocho segmentos y traza un mapa de comunicación que revela cómo se construye la movilización en torno a la COP30: desde el compromiso multilateral hasta la acción local, desde la empatía colectiva hasta la autonomía crítica.
¿Qué piensa cada segmento de la COP30 y de la Novena Carta?
Primero dimos contexto sobre la COP30 y la Novena Carta a nuestra herramienta de IA, utilizando como fuente al sitio web oficial de la COP30. Luego preguntamos a cada segmento qué pensaba de la Novena Carta y de la COP30.
La Novena Carta está basada en la urgencia científica y en el legado del Acuerdo de París. Invita a todos los actores a transformar las brechas climáticas globales en palancas de transformación. El texto reitera tres prioridades: reforzar el multilateralismo y el régimen climático bajo la CMNUCC; conectar el régimen climático con la vida real de las personas y con la economía real; y acelerar la implementación del Acuerdo de París.
Obtuvimos los siguientes resultados clave, a partir de sus respuestas.
Progresista Acomodado
La carta abierta del Embajador André Corrêa do Lago, que llama a la acción decidida y a la cooperación internacional para mantener el objetivo de 1,5 °C, resuena positivamente con los valores de este segmento.

El segmento Progresista Acomodado cree firmemente en la necesidad de actuar cuanto antes para evitar los efectos más graves del cambio climático y está convencido de que España debe liderar en este ámbito, incluso si otros países no lo hacen.
Valora el multilateralismo y la cooperación internacional, lo que se alinea con las prioridades de la Presidencia brasileña para la COP30 de fortalecer el régimen climático bajo la CMNUCC y conectar el régimen climático con la vida real de las personas.
Este segmento también apoya la idea de que la implementación acelerada de políticas climáticas debe ser una ambición, lo cual coincide con el llamado del Embajador a convertir los déficits en fuerzas de aceleración.
Progresista Crítico

Este grupo reconoce la urgencia del cambio climático y apoya la necesidad de acciones inmediatas y decididas, tanto a nivel individual como colectivo. Valoran los esfuerzos por fortalecer el multilateralismo y la cooperación internacional. Sin embargo, también mantiene un escepticismo hacia los políticos y las estructuras actuales.
Además, aunque apoya la implementación del Acuerdo de París, insiste en que no es suficiente confiar únicamente en el desarrollo tecnológico: se necesitan cambios estructurales y de hábitos de consumo.
En cuanto a la mención de la Amazonía y la importancia de proteger los ecosistemas, este segmento apoya firmemente estas iniciativas, reconociendo la interconexión entre la protección del medio ambiente y el bienestar humano.
Izquierda Desencantada

Este segmento no se siente particularmente beneficiado por las políticas ambientales, pero está dispuesto a realizar cambios personales para reducir su impacto ambiental.
En cuanto a la carta del Embajador Corrêa do Lago, podrían ver con buenos ojos el enfoque en la cooperación internacional y la necesidad de convertir los déficits en fuerzas de aceleración, siempre y cuando estas acciones se traduzcan en resultados concretos y no en promesas vacías.
Sin embargo, su desconfianza hacia las élites políticas podría hacerles escépticos sobre la verdadera implementación de estas medidas.
Apolítico Desconectado

Este segmento tiende a estar desconectado y desinteresado en temas políticos y sociales, incluyendo el cambio climático, que no consideran una prioridad inmediata comparado con preocupaciones económicas más tangibles como la inflación o el desempleo.
Su nivel de preocupación es bajo, y sienten que las políticas climáticas no les han beneficiado ni perjudicado de manera significativa.
Además, hay una desconfianza general hacia los políticos y cierta desconfianza hacia los científicos, lo que podría hacer que vean la carta del Embajador y la COP30 en general, como una herramienta más de promoción política, que como un llamado genuino a la acción.
Moderado Optimista

La carta del Embajador, que enfatiza la necesidad de acción decidida y cooperación internacional, resuena con su creencia en la importancia de la gobernanza colectiva y el multilateralismo, valores que también aprecian en el contexto de la Unión Europea.
Además, al destacar la Amazonia como un catalizador para la acción climática, las personas de este segmento podrían verlo como una oportunidad para conectar la protección de la naturaleza con el bienestar personal y la salud, aspectos que valoran profundamente.
En cuanto a la implementación del Acuerdo de París, este segmento podría apoyar la idea de que acelerar la implementación debe ser la nueva medida de la ambición, ya que están dispuestos a priorizar la acción climática si es necesario.
Sin embargo, su desconfianza hacia los políticos les genera cautela respecto a las promesas de los gobiernos: prefieren confiar en el personal científico para guiar la acción climática.
Tradicional Implicado

Aunque reconoce la importancia del cambio climático, su enfoque está más centrado en cómo estos desafíos afectan directamente a sus comunidades y en la acción local para mitigarlos.
Este segmento también muestra una desconfianza hacia las élites políticas y podría percibir que las políticas climáticas globales a menudo no reflejan las realidades locales o no benefician directamente a sus comunidades.
Sin embargo, valora la ciencia y confía en el personal científico y trabajadores del campo como fuentes fiables para abordar el cambio climático.
En cuanto a la carta del Embajador y la COP30, este segmento podría estar de acuerdo con la necesidad de acelerar la implementación de acciones climáticas, siempre y cuando estas acciones se traduzcan en beneficios tangibles para sus comunidades locales y no se perciban como imposiciones externas que no consideran sus necesidades y valores.
Patriota Rebelde

Aunque no niegan la necesidad de hacer algo respecto al cambio climático, este segmento cree que las acciones deben ser lideradas por los grandes emisores como Estados Unidos y China, antes de que España asuma una carga desproporcionada.
Además, perciben que las políticas climáticas actuales generan más perjuicios que beneficios para la ciudadanía, beneficiando principalmente a las élites políticas.
Las acciones de comunicación deben tener en cuenta estos dos hitos, para mostrar narrativas que no los juzguen, sino que los aborden desde la evidencia.
Libertario Descontento

El segmento Libertario Descontento ve con escepticismo la carta abierta del Embajador André Corrêa do Lago sobre el cambio climático y la COP30.
Su postura se caracteriza por escepticismo hacia la acción climática internacional. Considera que el cambio climático es secundario frente a problemas más inmediatos como el desempleo y la inflación.
No está dispuesto a sacrificar el bienestar económico actual por preocupaciones climáticas. Desconfían en las políticas verdes: aunque reconocen el cambio climático como un problema, son neutrales o escépticos respecto a las políticas ambientales.
Para comunicarle y movilizarlo, las narrativas deben seguir un enfoque pragmático y local. Prefieren ver acciones climáticas que involucren directamente a agricultores y ganaderos, a quienes consideran actores genuinamente interesados en el cuidado del entorno, a diferencia de activistas o políticos que perciben como alejados de la realidad práctica.
¿Qué narrativas, formatos, canales y prescriptores movilizan más a cada segmento, cuando se trata de la COP30?
Primero dimos contexto sobre la COP30 a nuestra herramienta de IA, utilizando como fuente al sitio web oficial de la COP30. Después, preguntamos a cada segmento de Las 8 Españas, qué narrativas, formatos, canales y prescriptores le movilizaban más, con respecto a temas vinculados a la COP30. Obtuvimos los siguientes resultados clave, a partir de sus respuestas.
Progresista Acomodado
Mensajes que le movilizan
Urgencia de acción, solidaridad y empatía hacia generaciones futuras. Acción colectiva e individual.
Formatos preferidos
Documentales, infografías, narrativas personales, campañas visuales con datos e historias humanas.
Canales más efectivos
Redes sociales digitales y medios digitales con debate constructivo; eventos y conferencias.
Prescriptores de confianza
Activistas climáticos, científicos y organizaciones ambientales; políticos progresistas.
Progresista Crítico
Mensajes que le movilizan
Urgencia de actuar, justicia social y equidad climática, responsabilidad de países desarrollados.
Formatos preferidos
Documentales cortos, testimonios, gráficos con impacto y soluciones.
Canales más efectivos
Redes sociales digitales (Twitter e Instagram fundamentalmente), foros y streaming con interacción.
Prescriptores de confianza
Científicos, activistas, organizaciones ecologistas; personas auténticas y comprometidas (no políticos).
Izquierda Desencantada
Mensajes que le movilizan
Mensajes auténticos, claros y verificables; justicia social y económica; mejora de condiciones de vida.
Formatos preferidos
Formatos basados en evidencia, con enfoque práctico y social.
Canales más efectivos
Redes sociales y plataformas digitales con diálogo directo y descentralizado.
Prescriptores de confianza
Científicos, académicos, agricultores y ganaderos.
Apolítico Desconectado
Mensajes que le movilizan
Mensajes simples, sin política, centrados en beneficios personales y cotidianos.
Formatos preferidos
Videos cortos, infografías visuales, contenido breve.
Canales más efectivos
Instagram, TikTok, YouTube u otros canales informales.
Prescriptores de confianza
Influencers no políticos, personas comunes con enfoque práctico.
Moderado Optimista
Mensajes que le movilizan
Acción climática compatible con crecimiento económico; ciencia, tecnología y ética ambiental.
Formatos preferidos
Infografías, vídeos cortos, contenidos accesibles y claros.
Canales más efectivos
Televisión, radio y plataformas digitales fiables.
Prescriptores de confianza
Científicos, economistas, agricultores y ganaderos.
Tradicional Implicado
Mensajes que le movilizan
Conexión entre medio ambiente y bienestar personal/comunitario; impactos locales.
Formatos preferidos
Formatos participativos y de liderazgo comunitario.
Canales más efectivos
Reuniones locales, foros cívicos o religiosos, organizaciones vecinales.
Prescriptores de confianza
Científicos, trabajadores del campo, organizaciones ambientales locales.
Patriota Rebelde
Mensajes que le movilizan
Justicia climática y crítica a la hipocresía de élites; defensa del país y del campo.
Formatos preferidos
Formatos directos en redes o plataformas sin censura.
Canales más efectivos
Medios alternativos, redes sociales digitales, canales comunitarios.
Prescriptores de confianza
Agricultores y ganaderos; voces populares no asociadas a élites.
Libertario Descontento
Mensajes que le movilizan
Escepticismo político; autonomía individual; sostenibilidad económica; acción local.
Formatos preferidos
Formatos directos y prácticos, sin retórica.
Canales más efectivos
Canales locales y digitales independientes.
Prescriptores de confianza
Voces independientes, agricultores, ganaderos.
Consensos de Las Ocho Españas ante la COP30 y mensajes claves para movilizarlas

¿Te gustaría que te ayudemos a diseñar una política pública, un nuevo servicio o una campaña que interpele a la inmensa mayoría, según los perfiles de cada público objetivo con respecto al cambio climático y a la transición socioecológica?
