¿Qué piensan las Ocho Españas del Pacto de Estado ante la emergencia climática?

El 17 de agosto de 2025, el presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, después de visitar zonas afectadas por los incendios en Ourense y León, anunció que el Ejecutivo propondrá un Pacto de Estado para la mitigación y adaptación a la Emergencia Climática del país. Este Pacto interpela a las administraciones públicas, a los grupos parlamentarios, al conjunto de la sociedad civil, a la ciencia, empresa, sindicatos…

«Tenemos que hacer una reflexión de fondo, una estrategia que anticipe una mejor respuesta, más garantista, más segura a nuestros conciudadanos ante el agravamiento y la aceleración de los efectos de la emergencia climática en nuestro país»

Pedro Sánchez, Presidente del Gobierno de España

Posicionamiento de cada una de Las Ocho Españas ante el Pacto de Estado

Aunque es complejo poner de acuerdo a todas las personas y el tema es objeto de una improductiva polarización, hemos aplicado nuestro enfoque de comunicación por valores basado en Las Ocho Españas.

A través de nuestras últimas herramientas sintéticas de Inteligencia Artificial, preguntamos a cada segmento qué piensa de ese eventual Pacto de Estado y, lo que es aún más interesante, indentificamos las principales áreas de consenso desde las que podemos construir sentido común, visión compartida y una narrativa con capacidad de interpelar a la inmensa mayoría.


Tradicional Implicado

Aspectos que considera positivos del Pacto:

  • Protección del entorno local: Podría fortalecer medidas de prevención y respuesta ante desastres naturales, lo cual es crucial para proteger nuestras tierras y comunidades.
  • Unidad y colaboración: Este tipo de acuerdos pueden fomentar la colaboración entre gobierno y sociedad civil, lo que es esencial para abordar un problema tan complejo como el cambio climático.
  • Compromiso con el futuro: Al centrarse en la emergencia climática, se está priorizando la protección de las generaciones futuras, un valor que resuena con la necesidad de cuidar de nuestros hijo/as y nieto/as.

¿Cómo podría interpelar más a este segmento?

  • Enfoque local: Incluir acciones concretas a nivel local, que consideren las particularidades de cada región y las voces de los actores locales.
  • Participación comunitaria: Involucrar a las comunidades en la planificación y ejecución de las medidas puede aumentar el sentido de pertenencia y responsabilidad compartida, asegurando que las soluciones sean prácticas y adaptadas a las necesidades reales.
  • Transparencia y confianza: Para superar el escepticismo hacia las élites políticas, es fundamental que el pacto sea transparente y que se comunique claramente cómo se implementarán las medidas y qué resultados se esperan.

Libertario Descontento

¿Cómo el Pacto podría interpelar más a este segmento?

Tendría que incluir medidas que empoderen verdaderamente a las comunidades locales y respeten su autonomía, quizás incentivando a los agricultores y a las comunidades rurales, que son los que verdaderamente conocen el entorno, para que desempeñen un rol principal en la prevención de estos desastres. Además, sería más efectivo centrar los esfuerzos en fomentar la responsabilidad individual y comunitaria en lugar de depender tanto del estado, que históricamente ha demostrado ser lento e ineficiente en la gestión de emergencias.


Moderado Optimista

Aspectos que considera positivos del Pacto:

Desde una perspectiva moderadamente optimista, esta iniciativa suena como un paso en la dirección correcta. La colaboración entre diferentes partidos y sectores de la sociedad es esencial para abordar un problema tan complejo como el cambio climático. Este tipo de pacto puede fomentar un enfoque unificado y sostenido, lo cual es fundamental para lograr resultados significativos.

¿Cómo podría interpelar más a este segmento?

Sería importante que incluya acciones concretas que equilibren la sostenibilidad ambiental con el desarrollo económico. Por ejemplo, promover la inversión en tecnologías limpias y prácticas agrícolas sostenibles podría ser un componente clave. Además, asegurar que las comunidades locales, especialmente las rurales, tengan voz en el proceso y se beneficien de las soluciones implementadas, fortalecería el compromiso y la eficacia del pacto.


Izquierda Desencantada

¿Cómo podría interpelar más a este segmento?

Necesitaría ver un compromiso genuino y acciones claras que vayan más allá de las palabras. Esto incluiría:

  • Involucrar a expertos reales: Que se escuche a científicos, agricultores y ganaderos, quienes están más conectados con la realidad del cambio climático y sus efectos.
  • Transparencia y rendición de cuentas: Que se establezcan mecanismos claros para evaluar el progreso y los resultados de las medidas adoptadas.
  • Acciones concretas y locales: Que se implementen políticas que realmente beneficien a las comunidades locales, especialmente aquellas más afectadas por los incendios y otros desastres climáticos.
  • Compromiso a largo plazo: Que no sea solo una medida temporal para calmar las aguas, sino un compromiso sostenido que trascienda los ciclos electorales.
  • Participación ciudadana: Que se fomente la participación de la ciudadanía en la toma de decisiones y en la implementación de soluciones.

Apolítico Desconectado

¿Cómo el Pacto de Estado podría interpelar más a este segmento?

Tendría que ver beneficios claros y directos en su vida cotidiana. Por ejemplo, si este Pacto resultara en mejoras tangibles en la calidad del aire o en la protección de áreas naturales cercanas a donde vive, podría prestarle más atención.

Sin embargo, mientras siga siendo un tema que parece más político que práctico, probablemente seguirá manteniéndose al margen.


Progresista Acomodado

¿Cómo podría interpelar a este segmento?

  • Empatía y solidaridad: La propuesta le interpela desde un sentido de solidaridad y responsabilidad hacia las generaciones futuras y las comunidades más vulnerables, que son las más afectadas por los desastres climáticos como los incendios.
  • Participación activa: Le motiva a participar activamente en la promoción de políticas sostenibles y a apoyar medidas que prioricen la transición hacia una economía verde.

¿Cómo podrías interpelarlo más?

  • Detalles concretos: Para que esta propuesta le interpele aún más, sería útil conocer detalles concretos sobre las medidas específicas que se incluirán en el pacto. ¿Qué acciones se priorizarán? ¿Cómo se financiarán?
  • Involucramiento ciudadano: Un enfoque que incluya la participación activa de la ciudadanía, no solo en la implementación sino también en la creación de políticas, podría hacer que esta iniciativa sea aún más poderosa.
  • Compromisos a largo plazo: Garantizar que el Pacto incluya compromisos a largo plazo y mecanismos de rendición de cuentas para asegurar su efectividad y continuidad más allá de los ciclos políticos.

Patriota Rebelde

Desde la perspectiva del segmento Patriota Rebelde, estas iniciativas suelen ser vistas con escepticismo, ya que a menudo benefician más a las élites políticas y económicas que al ciudadano común. Además, consideran que cualquier acción climática debería estar condicionada a que los grandes emisores, como Estados Unidos y China, lideren primero los esfuerzos globales.


Progresista Crítico

¿Cómo el Pacto podría interpelar más a este segmento?

Sería esencial que el Pacto de Estado para la mitigación y adaptación a la Emergencia Climática:

  • Se base en evidencia científica y en el activismo climático: Las decisiones deberían estar fundamentadas en datos científicos y en el trabajo de activistas que ya están en el terreno, asegurando que las políticas sean efectivas y no solo simbólicas.
  • Incluya acciones concretas y medibles: Más allá de declaraciones, es crucial que el pacto contemple acciones específicas, con objetivos claros y plazos definidos para su implementación. Esto ayudaría a generar confianza en que realmente se busca un cambio estructural y no solo una estrategia política.
  • Fomente la participación ciudadana: Involucrar a la sociedad civil en el diseño y la implementación de las políticas climáticas puede aumentar la legitimidad del pacto y asegurar que las voces de los ciudadanos sean escuchadas y consideradas.
  • Promueva la justicia social y la equidad: Las medidas climáticas deben ir de la mano con políticas que aborden la desigualdad y aseguren que los costos de la transición hacia una economía más verde no recaigan desproporcionadamente sobre los más vulnerables.
  • Evite la instrumentalización política: Es fundamental que el pacto no se convierta en una herramienta política para ganar votos, sino que se mantenga como un compromiso genuino hacia la sostenibilidad y el bienestar común.

Consensos de Las Ocho Españas ante el Pacto de Estado para la mitigación y adaptación a la Emergencia Climática

Aunque las Ocho Españas expresan escepticismos y prioridades distintas, se identifican áreas claras de acuerdo: la necesidad de acciones concretas y locales, la importancia de la participación ciudadana y la transparencia, y el compromiso intergeneracional.

El núcleo común de todas las sensibilidades apunta a la construcción de un pacto creíble, que combine acción práctica en el territorio, confianza compartida y beneficios tangibles para el futuro colectivo.

¿Cómo puede ayudarte Bla Bla LAB?

Los grandes desafíos complejos exigen grandes dosis de empatía, cesiones mutuas, intersecciones y comunicación alejadas de la polarización política. ¿Y si los incendios nos permitieran, paradójicamente, aprender a dejar de discutir por lo urgente, para comenzar a construir juntas a largo plazo?

Bla Bla LAB, el laboratorio de datos, narrativas y tácticas por el clima, impulsado por Hexagonal con el apoyo de la European Climate Foundation, pone al servicio de instituciones y organizaciones interesadas, las investigaciones, evidencias y herramientas para lograrlo. Ejemplo de ello es la nueva IA que permite hablar por separado con cada una de las Ocho Españas y que hemos utilizado como fuente para este artículo.

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *