Opiniones sobre el Pacto de Estado: audiencias de Komons y Las Ocho Españas

En un post reciente compartimos las opiniones de Las Ocho Españas sobre el Pacto de Estado anunciado para enfrentar la emergencia climática. Entonces pensamos: ¿Y si pudiésemos hacerle la misma pregunta a las audiencias que estuvieron activas en redes digitales como X (Twitter), justamente durante la ola de incendios? ¿Y si, además, pudiésemos cruzar los datos cualitativos de ambos grupos de análisis?

Lo hicimos y aquí os compartimos los resultados.

¿Cómo cruzamos los datos/opiniones sobre el Pacto de Estado?

Consultar a las audiencias que estuvieron activas en X (Twitter), del 9 al 19 de agosto, fue posible gracias al chatbot desarrollado por Komons para interactuar con ellas. Por otro lado, conversar con Las Ocho Españas es posible gracias a nuestra IA que permite conocer sus estados de opinión, testear mensajes, encontrar recomendaciones para mejorar las estrategias de comunicación, etc.

En ambas herramientas preguntamos -a las respectivos segmentos- qué pensaban de un Pacto de Estado en España ante la emergencia climática, en contextos como la ola de incendios. Posteriormente, el cruce de los datos lo hicimos a través de ATLAS.ti, herramienta de análisis cualitativo avanzado, muy utilizada en la investigación académica. También generamos nubes de palabras con Vizzlo.

Audiencias de Komons y sus opiniones sobre el Pacto de Estado

Preguntamos a las audiencias de Komons: ¿Qué piensas de un Pacto de Estado en España ante la emergencia climática, que incluye retos medioambientales como lo incendios?, a través del chatbot.

En la imagen a continuación, se muestran sus respuestas, así como su relación con los segmentos de Las Ocho Españas con los que más valores y creencias comparten (Esta relación también ha sido determinada por Komons). Los porcentajes se refieren a la presencia de cada audiencia dentro de la muestra analizada en Twitter.

Las Ocho Españas y sus opiniones sobre el Pacto de Estado

Preguntamos a Las Ocho Españas: ¿Qué piensas de un Pacto de Estado en España ante la emergencia climática, que incluye retos medioambientales como lo incendios?, utilizando nuestra herramienta de Inteligencia Artificial.

En la imagen a continuación, se muestran sus respuestas. En el blog que publicamos anteriormente, puedes consultar más detalles al respecto, incluidos los consensos.

Resultados del análisis cruzado de las opiniones de ambos grupos de análisis

Utilizamos ATLAS.ti para el análisis cualitativo de las respuestas de ambos grupos de análisis, de la siguiente manera:

  • Paso 1: Codificación automática de los mensajes a partir de la herramienta IA de ATLAS.ti, definiendo como objetivo: Analizar los criterios y sentimientos de los diferentes públicos sobre el Pacto de Estado ante la emergencia climática en el contexto de los incendios de agosto de 2025 en España.
  • Paso 2: ATLAS.ti genera 5 preguntas adaptadas al objetivo de investigación inicial. Además, se añade manualmente la sexta pregunta, por interés de la investigación. Estas preguntas se utilizan para extraer información relevante de los datos en el siguiente paso. A estas preguntas se les asigna un código de categoría que mejora aún más los resultados de la Codificación de IA. Los códigos de categoría son considerados un «tema» que agrupa varios códigos más específicos. Las 6 preguntas son:

Además, el programa sugirió 70 códigos agrupados de la siguiente manera:

Respuestas de la IA Conversacional de ATLAS.ti sobre los mensajes de ambos grupos de análisis

Finalmente, a través de la IA Conversacional de ATLAS.ti, indagamos más sobre los mensajes de ambos grupos de análisis. Las preguntas fueron introducidas por el equipo de Bla Bla LAB con el objetivo de resumir resultados derivados de la codificación anterior, sobre todo para conocer las coincidencias y diferencias de ambos grupos en cuanto a opiniones, propuestas, sentimientos, retos, etc.

¿Cuáles son las opiniones que prevalecen?

Las opiniones que prevalecen en el contexto de la propuesta de un Pacto de Estado para afrontar la emergencia climática en España son diversas y reflejan una mezcla de escepticismo, urgencia y la necesidad de acción concreta. Aquí están algunas de las opiniones más destacadas:

  • Urgencia y necesidad de acción: Muchos consideran que un pacto es imprescindible y urgente, enfatizando que no se puede esperar más para abordar la crisis climática y los incendios. Se critica a los políticos por utilizar «cortinas de humo» y no proporcionar el apoyo necesario a los bomberos y comunidades afectadas.
  • Desconfianza hacia los políticos: Hay un escepticismo generalizado sobre la efectividad de las medidas propuestas, con la percepción de que a menudo son más simbólicas que prácticas. Se menciona que las propuestas deben ir acompañadas de acciones concretas y recursos reales, en lugar de discursos vacíos.
  • Compromiso con el cambio climático: Algunos ven la propuesta como un paso en la dirección correcta, reflejando un compromiso serio para abordar el cambio climático. Sin embargo, también se señala que debe resonar más profundamente con aquellos que desconfían del sistema político actual.
  • Críticas a la carga desproporcionada: Se expresa preocupación por la carga que España asume en comparación con otros países que continúan contaminando a gran escala. Se sugiere que cualquier pacto debería priorizar el crecimiento económico y no sacrificar valores y tradiciones.

En resumen, las opiniones reflejan una mezcla de apoyo a la idea de un pacto, pero con un fuerte llamado a la acción real y a la transparencia en la implementación de medidas efectivas.

¿Cuáles son los sentimientos que prevalecen?

Los sentimientos que prevalecen en relación con la propuesta de un Pacto de Estado para afrontar la emergencia climática en España son variados y reflejan una profunda preocupación y frustración. Aquí se destacan algunos de los sentimientos más comunes:

  • Urgencia y desesperación: Hay un fuerte sentimiento de que la situación es crítica y que no se puede esperar más para actuar. Se expresa un hartazgo hacia la inacción política y la percepción de que los políticos utilizan la crisis como una «cortina de humo» para desviar la atención de sus propias fallas
  • Desconfianza: Existe un escepticismo generalizado hacia las intenciones de los políticos, con la creencia de que muchas propuestas son más simbólicas que efectivas. Esto genera una sensación de desconfianza en que las medidas propuestas realmente se implementen de manera efectiva.
  • Frustración por la falta de acción concreta: Muchos sienten que, a pesar de la retórica sobre la emergencia climática, no se están tomando las medidas necesarias para abordar el problema. Hay un deseo de ver acciones reales y recursos asignados, en lugar de promesas vacías.
  • Compromiso con el cambio climático: A pesar del escepticismo, hay un fuerte compromiso entre algunos segmentos de la población para abordar el cambio climático. Este compromiso se ve acompañado de la necesidad de que las propuestas resuenen más profundamente con aquellos que están dispuestos a luchar por la justicia social y ambiental.
  • Sentimiento de impotencia: Algunos expresan una sensación de impotencia al no poder influir en las decisiones políticas y prefieren centrarse en su vida personal, lo que refleja una desconexión con el proceso político.

En resumen, los sentimientos predominantes incluyen una mezcla de urgencia, desconfianza, frustración y un compromiso con la acción climática, lo que refleja la complejidad de la situación actual en España.

¿Cuáles son las principales diferencias de opinión?

  • Percepción de urgencia:
    • Algunos consideran que la situación es crítica y que un pacto es imprescindible y urgente. Se sienten frustrados por la inacción política y la falta de recursos para combatir los incendios y la crisis climática.
    • Otros, sin embargo, muestran un escepticismo hacia la efectividad de tales pactos, cuestionando si realmente se implementarán acciones concretas o si serán solo discursos vacíos.
  • Confianza en los políticos:
    • Hay quienes ven la propuesta como un paso positivo hacia la acción climática, reflejando un compromiso genuino por el bienestar del entorno y las generaciones futuras.
    • En contraste, muchos expresan desconfianza hacia los políticos, creyendo que estas iniciativas pueden ser utilizadas para centralizar el control y mejorar la imagen del gobierno en lugar de abordar realmente la crisis.
  • Enfoque en la acción concreta:
    • Un grupo aboga por que el pacto debe ir acompañado de recursos reales y medidas concretas, enfatizando la necesidad de prevención y apoyo a los bomberos y comunidades afectadas.
    • Otros sienten que, sin un cambio en la forma en que se gestionan los recursos y se aborda la emergencia, cualquier pacto será ineficaz y solo servirá para desviar la atención de problemas más profundos.
  • Impacto en la economía y valores tradicionales:
    • Algunos opinan que el pacto debería priorizar el crecimiento económico y no sacrificar los valores y tradiciones de España en el proceso de abordar el cambio climático.
    • Otros, en cambio, ven la lucha contra el cambio climático como una prioridad moral que debe ser abordada sin compromisos en la protección del medio ambiente.

En resumen, las diferencias de opinión giran en torno a la urgencia de la acción, la confianza en los políticos, la necesidad de medidas concretas y el equilibrio entre la economía y la protección del medio ambiente.

¿Cuáles son los consensos?

Los consensos en torno a la propuesta de un Pacto de Estado para afrontar la emergencia climática en España incluyen varios puntos clave que reflejan un acuerdo general entre diferentes opiniones:

  • Urgencia de la acción: Existe un consenso sobre la necesidad urgente de un pacto para abordar la crisis climática y los incendios devastadores. Muchos coinciden en que no se puede esperar más para implementar medidas efectivas.
  • Importancia de recursos y medidas concretas: Hay un acuerdo en que cualquier pacto debe ir acompañado de recursos reales y acciones concretas. Se enfatiza que las promesas vacías y los discursos no son suficientes; se requiere un compromiso tangible para la prevención y la gestión de emergencias.
  • Reconocimiento del cambio climático como una amenaza: La mayoría de las opiniones reconocen que el cambio climático es una de las mayores amenazas que enfrenta la humanidad, lo que subraya la necesidad de un enfoque coordinado y concertado para mitigar sus efectos.
  • Necesidad de transparencia y responsabilidad: Hay un consenso sobre la importancia de que el gobierno actúe con responsabilidad y transparencia. Se espera que las acciones del gobierno no solo sean efectivas, sino que también se comuniquen claramente a la población para generar confianza.
  • Compromiso con la comunidad y el entorno: Muchos coinciden en que un pacto no solo debe abordar la crisis climática, sino también fortalecer los lazos comunitarios y el orgullo territorial, lo que puede contribuir a una respuesta más efectiva ante la emergencia.

En resumen, los consensos giran en torno a la urgencia de la acción, la necesidad de recursos y medidas concretas, el reconocimiento del cambio climático como una amenaza, la importancia de la transparencia y la responsabilidad, y el compromiso con la comunidad y el entorno.

¿Qué propuestas se mencionan?

Las propuestas mencionadas en el contexto del Pacto de Estado para afrontar la emergencia climática en España incluyen varias acciones concretas y enfoques necesarios para abordar la crisis. Aquí se destacan algunas de las más relevantes:

  • Compromiso real y recursos suficientes: Se enfatiza la necesidad de que el pacto esté acompañado de recursos reales y medidas concretas, no solo de discursos vacíos. Esto incluye un compromiso político genuino para prevenir y gestionar los incendios.
  • Prevención y gestión forestal: Se propone que la prevención y la dotación de medios para la gestión forestal sean prioritarias. Esto implica no esperar a que ocurran desastres para actuar, sino implementar medidas proactivas que eviten que España «arde».
  • Apoyo a bomberos y voluntarios: Es fundamental proporcionar apoyo real a los bomberos y voluntarios que luchan contra los incendios. Esto incluye formación, recursos y reconocimiento de su labor en la gestión de emergencias.
  • Limpieza de montes y control de pirómanos: Se menciona la necesidad de permitir la limpieza de montes y de perseguir con dureza a los pirómanos. Esto es visto como una acción crucial para prevenir futuros incendios y proteger el medio ambiente.
  • Transparencia y responsabilidad política: Se hace un llamado a que el gobierno actúe con responsabilidad y transparencia, evitando el uso de la «emergencia climática» como excusa para encubrir la falta de acción y competencia en la gestión de crisis.

En resumen, las propuestas se centran en la necesidad de un compromiso real, recursos adecuados, prevención activa, apoyo a los que combaten los incendios, y una gestión transparente y responsable de la crisis climática.

¿Cuáles son las conclusiones a partir del análisis de estos datos?

A partir del análisis de los datos cualitativos relacionados con la propuesta de un Pacto de Estado para afrontar la emergencia climática en España, se pueden extraer las siguientes conclusiones:

  • Urgencia de la acción: Hay un consenso general sobre la necesidad urgente de un pacto que aborde la crisis climática. La percepción de que la situación es crítica impulsa a la población a demandar acciones inmediatas y efectivas.
  • Desconfianza hacia los políticos: La desconfianza en las intenciones de los políticos es un sentimiento predominante. Muchos ciudadanos creen que las propuestas pueden ser más simbólicas que prácticas, lo que resalta la necesidad de que cualquier pacto se base en un compromiso genuino y en la implementación de medidas concretas.
  • Importancia de la acción concreta: Las opiniones reflejan un fuerte deseo de que el pacto no solo se quede en palabras, sino que esté respaldado por recursos y acciones tangibles. Esto incluye la prevención de incendios, el apoyo a los bomberos y la gestión forestal.
  • Reconocimiento del cambio climático como prioridad: Existe un reconocimiento general de que el cambio climático es una de las mayores amenazas que enfrenta la sociedad. Esto sugiere que hay un amplio apoyo para iniciativas que busquen mitigar sus efectos, siempre que se implementen de manera efectiva.
  • Necesidad de transparencia y responsabilidad: La población demanda que el gobierno actúe con transparencia y responsabilidad. Esto es crucial para generar confianza y asegurar que las acciones tomadas realmente aborden la crisis climática y no se utilicen como una herramienta política para desviar la atención de otros problemas.
  • Compromiso comunitario: Hay un fuerte deseo de que el pacto no solo aborde la crisis climática, sino que también fortalezca los lazos comunitarios y el orgullo territorial. Esto sugiere que las soluciones deben ser inclusivas y considerar las necesidades y valores de las comunidades locales.

Comenta cualquier otro dato significativo sobre el que no te hayamos preguntado antes

Un dato significativo que merece ser señalado es la percepción de que la emergencia climática se utiliza como una herramienta política. Muchos opinan que la propuesta de un Pacto de Estado puede ser vista como un intento del gobierno de centralizar el control y mejorar su imagen en medio de una crisis. Esta práctica de utilizar situaciones de emergencia para expandir el poder del estado es una preocupación recurrente entre la ciudadanía, que teme que las medidas propuestas sean más simbólicas que efectivas.

Además, se destaca la necesidad de un enfoque inclusivo y equilibrado en la implementación de cualquier pacto. Esto implica que las acciones deben resonar con aquellos que, aunque desconfían del sistema político actual, están comprometidos con la lucha contra el cambio climático y la promoción de la justicia social. Sin un enfoque que considere estas preocupaciones, es probable que la propuesta no logre el apoyo necesario para ser efectiva.

En resumen, la percepción de que la emergencia climática puede ser utilizada como una excusa para la inacción política y la necesidad de un enfoque inclusivo son aspectos cruciales que deben ser considerados en la construcción e implementación de un Pacto de Estado.


Más información y acceso a la IA de Bla Bla LAB en este enlace

Más información y acceso al chatbot de Komons en este enlace

Ambas herramientas están en versión beta, así que os agradecemos vuestros comentarios sobre la experiencia de uso y aplicación de resultados. En los respectivos enlaces encontraréis indicaciones para acceder a los formularios y poder enviar vuestra retroalimentación.

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *