Protestas climáticas: ¿Cómo influyen la disrupción y la lógica?

En 2019, en la Puerta de Brandemburgo, Berlín, tres activistas simulaban ahorcarse como metáfora del ahogo que sufre el planeta… En 2022, personal científico del movimiento Scientist Rebellion protagonizó actos de desobediencia civil no-violenta en 30 países de todo el mundo… Ecologistas de grupos como Just Stop Oil y Extinction Rebellion han utilizado tarta, sopa, pintura y pegamento para captar la atención de quienes visitan museos porque «no hay arte en un planeta muerto»…

Aunque las protestas climáticas aún generan debate, su potencial para amplificar el mensaje y provocar conversación pública ha sido demostrado a través de la evidencia científica. Por ejemplo: “Making a scene and making sense – How disruptiveness and logic influence media coverage and support for protests”, de Social Change Lab, explora cómo las tácticas disruptivas y el nivel de lógica en las acciones de los movimientos sociales afectan:

  • La cobertura mediática de las protestas.
  • El apoyo activo, medido a través de donaciones financieras.

En particular, esta investigación se centró en grupos activistas climáticos y de derechos animales en el Reino Unido, como Just Stop Oil y Animal Rising, que han utilizado tácticas provocativas como interrumpir eventos deportivos o atacar obras de arte.

El papel de la perturbación y la lógica de la acción influye en el impacto de la protestas climáticas

El estudio clasifica las acciones de protesta en función de su carácter disruptivo y su lógica de acción:

  • Las protestas que parecen ilógicas obtienen más atención mediática que las que siguen un razonamiento claro.
  • Un alto grado de perturbación conlleva más donaciones: un aumento de una unidad 
  • en la perturbación se asocia a 64 donaciones adicionales.
  • La cobertura mediática también impulsa las donaciones, lo que significa que las protestas que acaparan titulares tienden a movilizar un apoyo más activo.

Principales hallazgos de esta investigación sobre las protestas climáticas

  1.  Las protestas más disruptivas y aparentemente «ilógicas» generan más atención mediática.
  2.  La cobertura mediática impulsa el apoyo financiero.
  3.  La lógica de la acción afecta indirectamente al apoyo a través de los medios.
  4. Disruptividad y lógica baja no siempre tienen efectos negativos.
  5. El papel clave de los medios tradicionales y redes sociales digitales.
  6. El «dilema del activista»: existe una tensión porque las tácticas que más captan la atención (y donaciones) pueden, al mismo tiempo, provocar rechazo en sectores de la opinión pública.

¿Qué hacer ante las posibles reacciones negativas?

El estudio concluye que es necesario seguir investigando para determinar en qué medida estos patrones se generalizan a otros grupos, movimientos y contextos de protesta.

También es importante comprender los efectos más amplios de las protestas “ilógicas y perturbadoras” en la opinión pública. Se ha demostrado que las tácticas perturbadoras y provocadoras pueden reducir el apoyo público, tanto a los propios grupos activistas como a la causa más amplia que representan.

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *