La serie sobre la Comunidad Bla Bla LAB (I)
Más que personas/organizaciones, Bla Bla LAB son historias, proyectos y acción. Por eso lanzamos la serie sobre nuestra Comunidad. Comenzamos el 26 de marzo de 2025, Día Mundial del Clima, ya hemos publicado varios capítulos y queda mucho más por contar.
Este es el primero de una serie de posts donde estaremos recopilando todos los testimonios de nuestra comunidad, porque Bla Bla LAB es esencialmente eso: las personas que nos conectamos, que colaboramos y que soñamos juntas ese futuro mejor, en cuanto al clima y la vida en general.
Si aún no formas parte de esta comunidad, te contamos cómo unirte al final de este blog. Y si ya formas parte y quieres participar en esta serie, también encontrarás preguntas para inspirarte y las coordenadas para enviarnos el material.
Mural del Clima
¿Cuál es la relación entre Taylor Swift, el informe del IPCC y un evento colaborativo? ¿Cómo la conversación, el arte y la ciencia pueden ayudarnos a conectar emocionalmente con diferentes públicos?¿Cómo se construye una dinámica narrativa que no solo informa, sino que transforma?
En el Capítulo 1 de la Serie sobre la Comunidad Bla Bla LAB nos fuimos al corazón de una experiencia poderosa de inteligencia colectiva: el Mural del Clima.
Esta iniciativa moviliza la inteligencia colectiva a través de un taller pedagógico, colaborativo, científico y divertido. Sensibiliza sin culpabilizar. En solo 3 horas permite entender los conceptos básicos y los desafíos del cambio climático, para entrar en acción. Su metodología se ha convertido en una referencia para sensibilizar y movilizar en torno a temas medioambientales.El método de animación no usa una estructura jerárquica de aprendizaje, por lo que permite a cada cual integrarse a su propio ritmo.

Conversamos con Ségolène Daval-Frérot y Thomas Pentecouteau, quienes están al frente de su coordinación.

¿Cuál es vuestro rol en el ecosistema climático?
Desde el año 2019 hemos empezado a difundir en España una iniciativa que ya conocía cierto éxito en Francia y en otros países: El Mural del Clima (Climate Fresk). Se trata de un taller de divulgación científico basado en los informes del IPCC y la inteligencia colectiva en la que participaron más de 2.000.000 de personas en el mundo. Desde entonces, como coordinadores, nos dedicamos a desarrollar y apoyar una comunidad de más de 1.000 facilitadores y facilitadoras en España, tanto en la sociedad civil como en las organizaciones.Nuestra intención principal es generar un cambio positivo y para eso intentamos hacer lo más accesible posible la información científica y abrir espacios de diálogo.
¿En qué proyectos están trabajando actualmente?
El Mural del Clima ha inspirado la creación de varias otras iniciativas que abordan temáticas complementarias, algunas directamente vinculadas con el clima (las estrategias de mitigación y adaptación, la biodiversidad, la gestión del agua…), pero también indirectamente (economías alternativas, impacto de la digitalización, futuros emergentes…).
Ahora estamos trabajando en la creación de una estructura que permitirá desarrollar todo este ecosistema de iniciativas.
Además, estamos preparando la tercera edición del Mural Fest, que este año se celebrará en Madrid. Es nuestro evento nacional de sensibilización ciudadana, donde durante un fin de semana organizamos múltiples murales sobre diversas temáticas medioambientales, acompañados de comidas compartidas, música, baile… ¡Pronto compartiremos más detalles!
¿Cómo Bla Bla LAB os ha sido útil y qué sugieren para mejorarlo?
Para nosotrxs una de las grandes aportaciones de Bla Bla LAB ha sido el hecho de haber puesto la temática de las narrativas al centro del debate.
Nos damos cuenta que el simple hecho de saber sobre el estado crítico del medioambiente no es suficiente para generar acción. Somos más complejos que eso y necesitamos creer lo que sabemos.
Eso conlleva un involucramiento emocional que no se alcanza con cifras o gráficas, sino con perspectivas, historias y proyectos para ir hacia un futuro deseable.
Otra aportación clave por parte de Bla Bla LAB, según nosotrxs, ha sido la segmentación de las 8 Españas, que nos parece súper útil. En nuestros talleres nos encontramos con públicos muy diversos, y esta herramienta nos ayuda a adaptar mejor nuestro discurso para crear un vínculo real con cada persona y potenciar su impacto.
Única sugerencia (Thomas): Hacer más cosas presenciales en otras ciudad del país 🙂
¿Cómo imaginan el futuro del movimiento climático?
Imaginamos un movimiento climático que amplíe su enfoque y no se limite sólo al clima.
En España, este tema sigue sin ser una prioridad para muchas personas, a pesar de todo lo que pasa, por lo que abordarlo desde otros ángulos puede hacerlo más concreto y cercano. Para hacer que el mensaje cale, es clave abordarlo desde diferentes ángulos: la erosión de la biodiversidad, por ejemplo, pero también los co-beneficios económicos, o sobre la salud, la calidad de vida, el bienestar social…
Además del fondo, la forma también es clave. Para llegar a las 8 Españas, necesitamos una estética atractiva, recurriendo a las artes, la alegría y el humor. Solo así lograremos que más personas se sientan parte del cambio.
¿Qué acción de comunicación climática eliges, si supieras que se volverá masiva mañana? ¿Por qué?
Podríamos hacer un taller del Mural del Clima con alguien como Taylor Swift, y que animen a sus seguidores a participar también (¡y que vengan en velero, no en jet privado!). Es una broma… pero solo a medias.
Las figuras públicas e influencers tienen un poder enorme para moldear narrativas y generar cambios en los comportamientos de millones de personas. Si logramos que hablen de la crisis climática desde una perspectiva de soluciones y acción, el impacto podría ser inmenso.
Ecoinsomnes: de la ciencia, al podcast y al Climate Policy Club
¿Conocen a Pablo Izquierdo, PhD, Mario Juárez y Bruno Martin de la Llama, de Ecoinsomnes? Comenzaron haciendo un podcast a modo de refugio contra el agobio climático y recientemente lanzaron su nuevo proyecto: Climate Policy Club, ciclo de charlas con personal científico para la incidencia en políticas climáticas (disponible en su canal de Youtube).
Desde hace varios meses forman parte de la comunidad Bla Bla LAB. Con ellos compartimos mensajes de motivación y muchas ideas tanto por Slack como por las redes digitales, nos actualizamos con evidencias y datos, y nos divertimos muchísimo cuando vienen a nuestros eventos.
Este video que publicamos a continuación, lo dice todo. En nuestra Comunidad el optimismo, la colaboración y la innovación en red son claves. ¡Y estamos ecoinsomnes siempre, por supuesto!
Ma. Luisa Toribio, más que punto y coma
Con Mª Luisa Toribio coincidimos en varios retos: una comunicación climática que invite a participar, que no paralice, que conecte con el deseo de vivir mejor…
Ella es bióloga y una de las fundadoras de «Punto y coma», colectivo que apoya a organizaciones y movimientos sociales que trabajan por los derechos humanos, la justicia social, el medio ambiente y la paz. Además, Mª Luisa forma parte de la Comunidad Bla Bla LAB casi desde el inicio y nos ha acompañado en varios de nuestros eventos.
Su trabajo interrelaciona ciencia, movimientos sociales, divulgación, comunicación y creatividad. “Mi vinculación con el ecosistema climático está en mi ámbito de actuación –tanto profesional como en activismos diversos– que es la comunicación y la divulgación”, cuenta ella misma.
¿En qué proyectos están trabajando actualmente?
Mi principal proyecto es puntoycoma.org, una pequeña entidad dedicada a la elaboración de publicaciones para organizaciones y movimientos sociales que trabajan por los derechos humanos, la justicia social, el medio ambiente y la paz.
¿Cómo imaginan el futuro del movimiento climático?
El futuro del movimiento climático (o más bien el presente, porque necesitamos avanzar con urgencia) lo veo imaginativo, audaz, motivador, capaz de impulsar la participación ciudadana desde diferentes ámbitos, diverso pero trabajando en alianzas.
¿Qué acción de comunicación climática eliges, si supieras que se volverá masiva mañana? ¿Por qué?
Como acción de comunicación climática elegiría una combinación de vídeo e infografías (para diferentes usos) sencillos que aterricen la vinculación del cambio climático con la vida de la gente, impulsando los cambios necesarios desde una mirada que transmita la urgencia y la profundidad de las transformaciones, pero con un enfoque esperanzador que resalte sus beneficios en términos de salud, ciudades habitables, alimentación saludable, proximidad, protección del mundo rural… redefinir la calidad de vida fuera del consumo.
Escribí hace ya algún tiempo un texto breve y divulgativo en esta línea.
_________________________________________________________________
Si tú también buscas otra manera de contar el cambio climático, te invitamos a sumarte a la comunidad Bla Bla LAB para acompañarnos. Únete aquí.
Y desde ya, estás invitada a contarnos tu historia.